La Educación para la Salud es una de las preocupaciones educativas actuales.
Existen en la actualidad cauces de información y de formación que escapan al control de padres y educadores, y que están marcando las líneas de actuación en temas de educación para la salud de nuestros hijos y alumnos.
Conscientes de la necesidad de tratar más específica y profundamente estos problemas hemos concebido este Programa de Salud en la escuela como un proceso dinámico, que acoge globalmente a toda la persona y facilita a los alumnos la adquisición de conocimientos, capacidades y actitudes básicas para la defensa y promoción de la salud individual y colectiva.
Premisas
- • PREVENCIÓN DE RIESGOS
- • EDUCACIÓN AFECTIVO SEXUAL
- • ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
Señas de Identidad
- • ABORDAR EL PROGRAMA DE SALUD CON ESPECIALISTAS
- • DESARROLLAR EL PROGRAMA CON CONTINUIDAD DURANTE TODA LA ESCOLARIDAD
- • TRATAR LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD DESDE UNA PERSPECTIVA TRIDIMENSIONAL (ALUMNO-FAMILIA-COLEGIO)
- – EDUCAR en el campo de la salud física, favoreciendo el aprendizaje de hábitos que permiten el bienestar y la salud.
- – DESARROLLAR, desde un descubrimiento de las necesidades del cuerpo como organismo, la capacidad del alumno para resolver también sus necesidades afectivas e intelectuales de una manera sana.
- – FAVORECER una relación equilibrada entre el desarrollo corporal, afectivo e intelectual, para permitir una integración personal y social sana.
- – REFLEXIONAR sobre la educación y su eficacia como respuesta de la sociedad a las necesidades que actualmente los niños y los adolescentes plantean para su desarrollo global como personas.
- – PRODUCIR cambios en la idea del niño y del adolescente sobre su propio cuerpo, favoreciéndole el reconocimiento de sus necesidades y de sus capacidades personales.
- – PREVENIR las conductas de riesgo mediante una formación y una información adecuadas que refuercen la personalidad del alumno y su capacidad de hacer elecciones que le beneficien.
- – ABORDAR las situaciones de trastorno y enfermedad en los distintos ámbitos de la salud para detectarlos y facilitar el contacto con los profesionales del campo terapéutico, tanto médico como psicológico.
- – IMPLICAR al profesorado en una reflexión sobre la salud en la escuela y la importancia que ellos tienen como agentes de transmisión de mensajes sociales que pueden promover el desarrollo sano de los alumnos.
- – COLABORAR con los padres de los alumnos en el tratamiento que dan a la salud en la educación de sus hijos, aportando información y reflexiones sobre las situaciones cotidianas a las que se van enfrentando las familias.